En esta secuencia didáctica, se abordara el tema de máquinas simples, sus características, tipos y aplicaciones. Las actividades propuestas giran alrededor de la pregunta ¿en que se parecen una balanza, una carretilla y unas pinzas? De manera que los estudiantes adquieran los elementos conceptuales para identificar que aunque en apariencia son diferentes, están elaboradas a partir de tres elementos comunes; el punto de apoyo, la fuerza de potencia y la fuerza de resistencia.
¿En qué se parecen una balanza, una carretilla y unas pinzas?
miércoles, 23 de noviembre de 2016
PRIMERA SEMANA
Ideas claves:
- Las herramientas son dispositivos resistentes y útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de cierta fuerza física.
- Las herramientas pueden ser manuales o mecánicas.
En que consiste: identificar distintas herramientas y reconocerlas como máquinas.
- Reflexión.
- Escritura.
- Compartir ejemplos.
- Ejercicio de cuadros.
ACTIVIDAD 2:
- Observar estructura escuela.
- Cuadro comparativo
- Construir definición de herramienta manual y mecánica.
SEGUNDA SEMANA
Ideas claves.
- Una fuerza es una interacción que se produce entre dos objetos. Un solo objeto por sí mismo no tiene fuerza.
- Una máquina simple o una herramienta pueden multiplicar la fuerza. Es decir una pequeña fuerza de entrada puede realizar una tarea que requiera una fuerza grande de salida.
- Las herramientas se caracterizan por amplificar o reducir alguna de las funciones de mano, esto puede significar más impacto como el martillo, mayor fuerza de tomar como los alicates, mayor torsión como las llaves y las de mayor precisión como las pinzas.
En que consiste: establecer relaciones entre fuerza, movimiento y reposo.
Materiales: ladrillos, caneca o balde pequeño.
- Conversatorio y cuestionamiento.
- Ejercicios donde ellos experimenten lo conceptualizado.
- Escritura.
- Crear propio concepto.
ACTIVIDAD 2:
En que consiste: identificar la fuerza y la distancia como factores clave en la obtención del equilibrio.
Materiales: cuaderno de apuntes, lápiz y colores, tuerca sujeta a un trozo de madera, llave inglesa.
ACTIVIDAD 3.
Materiales: Palitos de pincho, hilos o cuerda, tapas de gaseosa, hojas de papel, cartón, canicas.
TERCERA SEMANA
Ideas claves:
- · Las palancas son un tipo de máquinas simples que tiene como función el movimiento de un objeto a partir de la trasmisión de una fuerza, lo que quiere decir que la fuerza no se aplica directamente sobre el objeto, sino que es el la palanca la que se encarga de trasmitirle la fuerza.
- · Las tres partes fundamentales de la palanca son: el punto de apoyo. La barra rígida las fuerzas que actúan, una de ellas proveniente del objeto a mover o desplazar denominada fuerza de resistencia y la otra es la fuerza aplicada o resistencia.
ACTIVIDAD
1.
En que consiste: reconocer las clases de máquinas
que ayudan a realizar diversas tareas.
Materiales:
- Palo de madera, como el de la escoba
- Cuerda
- Llantas de cochecito
- Rocas
- Cuaderno
- Lápiz y colores
ACTIVIDAD 2
En que consiste: identificar máquinas que permiten levantar,
transportar o mover objetos.
Materiales: palos de balso, pita, pegante, imágenes de las máquinas.
CUARTA SEMANA
¿Cómo funciona una balanza?
Ideas claves:
- las palancas tipo 1 son aquellas en las que el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza aplicada y la resistencia.
ACTIVIDAD 1
En que consiste: identificar la posición de
las fuerzas y el punto de apoyo en la palanca tipo 1.
Materiales: Palos de balso o paleta, vasos
plásticos o platos, pita.
En
que consiste: identificar como funciona una balanza, teniendo en cuenta que es
una palanca tipo 1.
Materiales:
palo de madera, bolsas de manila, libros o cuadernos, 10 monedas o canicas,
balanza construida
- Experimentación.
- Representación gráfica.
- Exposición.
- Ejercicios prácticos con la balanza realizada.
- Verificación de lo aprendido durante las cuatro semanas.
QUINTA SEMANA
¿Cómo funciona una carretilla?
Ideas claves:
- Las palancas de tipo 2 tienen ubicada la fuerza de resistencia entre el punto de apoyo y la fuerza aplicada. Este es el mecanismo que usan los destapadores de botellas y el exprimidor de naranja a presión.
- Si el punto de apoyo deja de ser un objeto estático y pasa a ser una rueda, entonces podríamos estar construyendo una carretilla.
ACTIVIDAD 1.
En que consiste: reconocer la posición de las fuerzas y el
punto de apoyo en la palanca de tipo 2.
- Actividad física.
- Conversatorio.
- · Registro en el cuaderno.
Materiales: palos de paleta o de pincho, pegante, cartón,
papel, tijeras, botones.
- Dialogo.
- Trabajo en equipo para la elaboración de una palanca para cargar.
- Puesta en común.
SEXTA SEMANA
Ideas claves:
Las palancas de tipo 3 son aquellas en las que la
fuerza a aplicar (potencia) se encuentra en el centro, entre el punto de apoyo
y la fuerza de resistencia. Este tipo de palancas es el mecanismo usado en las
pinzas, la cuchara e incluso en la escoba de barrer.
ACTIVIDAD 1.
En que consiste:
reconocer la existencia de una palanca tipo 3 y sus aplicaciones.
Materiales: frasco de boca angosta, palos de paleta, palos de
pincho, pegante, cinta, pita.
- Planteamiento de problemas.
- Registro en sus cuadernos.
- Puesta en común de las herramientas elaboradas.
- Conclusión a partir de la puesta en común.

ACTIVIDAD
2.
En que consiste: identificar las partes de
una palanca tipo 3 y sus aplicaciones.
Materiales: cajas de cartón pequeñas, palos
de paletas, palos de pincho, pegante,
cinta pita, bolitas de plastilina o tornillos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)